Ir al contenido
​​

China Acelera su Expansión Nuclear y Lidera el Despliegue de los Reactores Nucleares de Nueva Generación

Daniel Herrera Cardona | Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnologías Nucleares - Red Nuclear Colombiana


China está protagonizando una acelerada expansión de su infraestructura nuclear en la última década, situándose a la vanguardia mundial en construcción de plantas nucleares. Esta fuerte apuesta responde, en parte, a la necesidad de reducir la dependencia del carbón y combatir la contaminación del aire. Mientras en el resto del mundo la energía nuclear crecía con timidez tras el accidente de Fukushima, China retomó con fuerza sus planes: desde 2019 ha aprobado la construcción de 10 reactores cada año. Gracias a este impulso, la segunda economía mundial superará a Francia y Estados Unidos para 2030 en capacidad nuclear. El ritmo chino “realmente no se ha visto en ningún lugar antes”, resume François Morin, director en China de la Asociación Nuclear Mundial.

Un líder mundial en construcción de centrales nucleares

La magnitud del programa nuclear chino se refleja en las cifras. El país opera hoy 56 reactores comerciales (empatando con Francia) y solo Estados Unidos lo supera con 94 unidades activas. Pero Pekín pronto tomará la delantera: actualmente tiene 30 reactores en construcción –más que el resto del mundo combinado– y planea poner en marcha otros 37 en los próximos años. Este ritmo contrasta con la parálisis occidental: EE.UU., por ejemplo, solo ha conectado 3 nuevos reactores en la última década, mientras que China es el único país que no ha parado la construcción en ese periodo. Con este impulso, China espera que la energía nuclear aporte el 15% de toda su electricidad en 2050, convirtiéndose en su tercera fuente tras la eólica y la solar. De hecho, las autoridades chinas han trazado el ambicioso objetivo de construir 150 nuevos reactores entre 2020 y 2035, instalando del orden de 6 a 8 plantas nucleares cada año en el futuro cercano.

Detrás de este despliegue masivo hay una combinación de apoyo estatal, estandarización tecnológica y enfoque estratégico. El gobierno chino ha facilitado financiamiento barato a través de bancos públicos, reduciendo drásticamente el coste de construir reactores. A tasas de interés bajas (~2%), la electricidad nuclear en China puede costar cerca de $47/MWh, mientras que con financiamiento caro (10% o más) superaría los $100/MWh, volviéndola poco competitiva. Esta financiación ventajosa, junto con una planificación centralizada ágil en licencias y regulaciones, ha sido crucial para mantener el impulso.

Además, China prioriza la construcción en serie de reactores estandarizados. El diseño Hualong One (Generación III+) se ha convertido en el caballo de batalla: casi la mitad de los reactores en obras o planificados pertenecen a este modelo. Levantar múltiples unidades idénticas genera economías de escala, simplifica la cadena de suministro local y permite contar con un “ejército” de trabajadores altamente capacitados en ese diseño. Esto ha evitado los sobrecostes y retrasos que han afectado a proyectos occidentales únicos.

Las implicaciones trascienden las fronteras chinas. Pekín ya exporta tecnología nuclear a otros países, llenando el vacío dejado por la retracción de empresas de EE.UU. o Francia. Junto con Rusia y Corea del Sur, China es de los pocos que construyen reactores en el extranjero, lo que le otorga influencia diplomática y estratégica creciente. Se calcula que para 2030 podría participar en unas 30 nuevas plantas fuera de sus fronteras, ligadas a su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda. Aunque su rápida expansión genera inquietudes internacionales sobre seguridad y transparencia, su desempeño hasta ahora evidencia un éxito notable: China ha pasado de ser un seguidor tecnológico a erigirse como líder global en energía nuclear.

Reactores de Nucleares de IV Generación: Innovación, Torio y Sales Fundidas

Más allá del número de plantas, China busca liderar la innovación nuclear desarrollando reactores avanzados de IV Generación. Estos diseños prometen mayor seguridad y eficiencia, y China ya está cosechando logros pioneros. El año pasado puso en operación comercial el Shidaowan One, el primer reactor nuclear de alta temperatura refrigerado por gas del mundo. Esta unidad experimental en Shandong, de 200 MW, utiliza helio en lugar de agua para enfriar el núcleo y forma parte de los reactores Gen IV.

Pero quizás la “carta” tecnológica más audaz de China sea su apuesta por los reactores de sales fundidas con torio. En octubre de 2023 el país encendió el primer reactor de sales fundidas alimentado con torio en más de 5 décadas. El reactor, denominado TMSR-LF1, es un pequeño prototipo de tan solo 2 MW térmicos ubicado en la provincia de Gansu. Aunque es de escala modesta, su importancia es enorme: es el único reactor operativo en la actualidad que emplea torio como combustible en un ciclo de sal fundida.

Durante sus pruebas, los técnicos detectaron la formación de uranio-233, un indicio claro de que el torio se está transmutando exitosamente dentro del núcleo líquido. Este hallazgo demuestra que el ciclo de combustible alternativo está funcionando como se esperaba.

¿Por qué el interés en el torio y las sales fundidas? El torio es un elemento tres veces más abundante que el uranio, fácil de extraer y presente en grandes cantidades en países como China. Además, los reactores de sales fundidas operan a baja presión, son intrínsecamente más seguros, y dejan menos residuos radiactivos de larga vida. También pueden consumir el combustible de forma más eficiente, reduciendo el volumen y toxicidad del desecho final.

China ya planea escalar esta tecnología con un reactor comercial de torio y sales fundidas para 2030. Con este avance, consolida su ventaja tecnológica frente a Occidente, que ha relegado durante décadas el desarrollo del torio a la investigación básica.

Un reactor híbrido de fusión-fisión para 2030: el ambicioso proyecto Xinghuo

La apuesta nuclear china no se limita a la fisión tradicional. En un movimiento sorprendente, China anunció que quiere encender en 2030 la primera central de fusión nuclear comercial de la historia. El proyecto, llamado Xinghuo (“chispa”), será el primer reactor nuclear híbrido de fusión-fisión del mundo.

El diseño combina ambas reacciones nucleares: utilizará la fusión para generar neutrones de alta energía que, al impactar un material fisionable, provocarán reacciones de fisión adicionales. Esto multiplicará la energía total obtenida y permitirá estabilizar la generación continua de electricidad. Además, reducirá significativamente los residuos radiactivos de larga vida.

El objetivo técnico es lograr una planta capaz de producir 100 MW de electricidad continua conectada a la red, construida en la ciudad de Nanchang. El consorcio responsable del proyecto incluye compañías estatales especializadas en superconductores, imanes y construcción nuclear. El diseño se basa en la experiencia acumulada con los llamados “soles artificiales” de China, como el reactor EAST, que en 2021 logró sostener un plasma de fusión durante más de mil segundos.

El Xinghuo aspira a alcanzar un factor de ganancia energética (Q) de 30, muy por encima del ITER europeo o los logros recientes en EE.UU (aunque no igualmente comparable en el sentido tradicional de los desarrollos actuales en física de plasmas y fusión nuclear). El desafío es enorme, pero el compromiso de China con la innovación es igual de grande.

Con este reactor, China no solo busca demostrar su liderazgo en tecnologías emergentes, sino sentar las bases de una nueva era energética. Si el calendario se cumple, Xinghuo encenderá una chispa que podría transformar el futuro de la energía a nivel global.

 

Fuentes adicionales:

Bloomberg Línea. (10 de agosto de 2024). China construye rápidamente centrales nucleares mientras el resto del mundo se estanca. Recuperado de: https://www.bloomberglinea.com/2024/08/10/china-construye-rapidamente-centrales-nucleares-mientras-el-resto-del-mundo-se-estanca

El Confidencial – Novaceno. (30 de marzo de 2025). China tendrá la primera planta de fusión nuclear del mundo en 2030. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2025-03-30/primera-planta-de-fusion-nuclear-china-2030_4096876

ITIF - Information Technology and Innovation Foundation. (17 de junio de 2024). How Innovative Is China in Nuclear Power?. Recuperado de: https://itif.org/publications/2024/06/17/how-innovative-is-china-in-nuclear-power

NucNet. (5 de marzo de 2025). China Aims To Operate World’s First Hybrid Fusion-Fission Nuclear Plant By 2030. Recuperado de: https://www.nucnet.org/news/china-aims-to-operate-world-s-first-hybrid-fusion-fission-nuclear-plant-by-2030-3-5-2025

World Nuclear Association. (2024). China Nuclear Power Profile. Recuperado de: https://world-nuclear.org/information-library/country-profiles/countries-a-f/china-nuclear-power

Xataka. (2024). Esta es la carta que ha colocado a China a la vanguardia de la energía nuclear: su reactor de sales fundidas con torio. Recuperado de: https://www.xataka.com/energia/esta-carta-que-ha-colocado-a-china-a-vanguardia-energia-nuclear-su-reactor-sales-fundidas-torio

en Blog
China Acelera su Expansión Nuclear y Lidera el Despliegue de los Reactores Nucleares de Nueva Generación
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos - SAI 19 de mayo de 2025
Compartir
Etiquetas
Iniciar sesión dejar un comentario