Skip to Content
​​

¿Por qué la Energía Nuclear es Fundamental para la Transición Energética de Colombia?

Colombia cuenta con un sistema eléctrico en el que la generación hidroeléctrica desempeña un papel fundamental. Sin embargo, eventos climáticos extremos como el fenómeno de El Niño, que en 2024 llevó al país al borde del racionamiento, han evidenciado la necesidad de fortalecer la resiliencia del sistema con fuentes de generación complementarias. A medida que el cambio climático intensifica la variabilidad de las precipitaciones, es crucial diversificar la matriz energética con tecnologías capaces de proporcionar estabilidad, firmeza y bajas emisiones, alineadas con los objetivos ambientales del país. En este contexto, la nucleoelectricidad se posiciona como una opción estratégica para garantizar seguridad energética, reducir la huella de carbono y respaldar la transición hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

A pesar de su probada eficacia y su papel clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la nucleoelectricidad sigue enfrentando críticas y percepciones erróneas que la relegan injustamente en el debate sobre la transición energética. Se le atribuyen supuestos costos elevados, riesgos ambientales y falta de viabilidad, cuando en realidad es una de las fuentes más seguras, confiables y sostenibles para garantizar un suministro eléctrico estable y libre de carbono.

Para desmontar estas objeciones, es fundamental analizar los argumentos que suelen utilizarse en contra de la nucleoelectricidad y contrastarlos con la evidencia científica y técnica disponible. A continuación, abordamos algunas de las afirmaciones más frecuentes y presentamos una perspectiva basada en datos verificables.

¿La energía nuclear es demasiado costosa y no es competitiva?

Si bien el costo de inversión inicial de las centrales nucleares puede ser elevado, su competitividad debe evaluarse a lo largo de su vida útil. El costo nivelado de electricidad (LCOE) de la energía nuclear es competitivo, con una mediana global de 69 USD/MWh para los reactores de potencia y valores tan bajos como 32 USD/MWh en reactores con vida extendida. Además, los reactores modulares pequeños (SMR) están reduciendo costos y tiempos de construcción, haciendo la energía nuclear una opción atractiva a largo plazo.

¿El consumo de agua de las centrales nucleares es excesivo?

El consumo de agua de las centrales nucleares depende del diseño. Reactores avanzados, como los refrigerados por gas de alta temperatura (HTGR) y de sales fundidas (MSR), requieren significativamente menos agua. Además, muchas centrales nucleares utilizan circuitos cerrados que reciclan hasta el 95% del agua, minimizando su impacto en los ecosistemas. Ejemplos como la central de Palo Verde en EE.UU. demuestran que es posible operar reactores nucleares sin depender de fuentes naturales de agua dulce.

¿Los residuos nucleares son un problema sin solución?

La energía nuclear es la única tecnología que gestiona integralmente sus residuos. Actualmente, el volumen total de residuos nucleares es muy bajo en comparación con los desechos tóxicos de la industria del carbón y el petróleo. Tecnologías como el reciclaje de combustible reducen la cantidad de desechos de alta actividad. Francia, por ejemplo, reprocesa su combustible, reutilizando plutonio y uranio. Los almacenes geológicos profundos, como Onkalo en Finlandia, garantizan confinamiento seguro sin impacto ambiental.

¿Las centrales nucleares tardan demasiado en construirse?

Si bien en algunos países se han registrado retrasos, la estandarización y modularización han permitido reducir los tiempos de construcción. En Corea del Sur, los reactores APR-1400 se construyen en 4-5 años, con costos inferiores a 3.5 MUSD/MWe. La tecnología de SMRs permite ensamblar hasta el 80% de sus componentes en fábricas, acortando significativamente los plazos de instalación.

¿La energía nuclear es vulnerable a riesgos geopolíticos?

A diferencia de los combustibles fósiles, el uranio puede almacenarse durante décadas sin afectar la operación de las centrales. Los principales productores, como Canadá, Australia y Kazajistán, han mantenido un suministro estable. Además, el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) garantizan un uso pacífico y seguro del material nuclear.

¿Realmente contribuye la energía nuclear a la descarbonización?

Las centrales nucleares evitan aproximadamente 2 gigatoneladas de CO₂ al año, equivalentes a retirar 400 millones de automóviles de combustión interna de las carreteras. Con emisiones de solo 3-12 gCO₂eq/kWh, la energía nuclear es comparable a la eólica y está muy por debajo del gas natural (450-500 gCO₂eq/kWh). Además, puede impulsar la producción de hidrógeno con bajas emisiones y electrificar sectores industriales difíciles de descarbonizar.

¿La industria nuclear carece de estandarización?

La energía nuclear es una de las industrias más reguladas y estandarizadas. Existen normativas como IEEE Std NPP, IAEA-Safety Standards, y Nuclear Safety Standards Commission (KTA), que garantizan altos niveles de seguridad y eficiencia. La estandarización en diseños como el APR-1400 ha permitido reducir costos y tiempos de construcción, posicionando a la energía nuclear como una solución viable y confiable para la transición energética.

La energía nuclear no solo es viable, sino fundamental para la transición energética de Colombia. Su confiabilidad, bajo impacto ambiental y capacidad de integración con otras fuentes renovables la convierten en una pieza clave para un futuro energético sostenible.

Referencias

Este artículo se basa en documentos técnicos y análisis de organismos internacionales como:

• Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

• Agencia Internacional de Energía (IEA)

• Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – Agencia de Energía Nuclear (OECD/NEA)

Daniel Herrera Cardona – Red Nuclear Colombiana.

in Blog
¿Por qué la Energía Nuclear es Fundamental para la Transición Energética de Colombia?
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos - SAI March 7, 2025
Share this post
Etiquetas
Sign in to leave a comment