Skip to Content
​​

Las Malas Prácticas


En el desarrollo de las actividades diarias, específicamente las relacionadas con el ejercicio de la Ingeniería y la Arquitectura, bien sea por su mal uso o por su carencia, se suelen presentar hechos que no atienden adecuadamente las leyes y normas vigentes, y que además, tampoco están acordes con el estado del conocimiento actualizado de la ciencia pertinente, con la consecuencia usual de causar muchos daños y perjuicios a la comunidad.


Basta repasar algunas notas aparecidas recientemente en la prensa escrita local.

El pasado 15 de febrero, bajo el titular que reza: “En junio ARRANCARÍAN obras para atender 82 puntos críticos del río”, se informa que en dichos puntos es “donde su contención está CASI destruida y la sedimentación sigue avanzando”.


La crónica empieza con la siguiente frase lapidaria: “Decir que el río Medellín es una bomba de tiempo, es decir nada nuevo”, lo que corresponde a una realidad alarmante, puesto que ya en crónicas anteriores, se daba cuenta de que la administración anterior del AREA METROPOLITANA no desarrolló actividad alguna al respecto. Toda esta situación, ocurre a pesar de los numerosos estudios desarrollados en su oportunidad por la Universidad Nacional. También es preciso tener en cuenta que la estrategia a desarrollar, se extiende también a las quebradas afluentes del río.


Otra información también aparecida recientemente, se debe a la frecuente caída de árboles durante los vendavales y lacónicamente reza así: “¡Se siguen cayendo árboles!”. En este caso, el problema parece estar originado en que, definitivamente, se ha fallado en las muy necesarias campañas de buenas prácticas de mantenimiento de dichos seres vivos, como es la administración de la vegetación urbana, incluyendo la salud de los elementos arbóreos, y los denominados controles o talas de crecimiento. Se informa además que: “solo se han talado 80 de casi 500 en riesgo en Medellín”, demostrando lo alarmante de la situación.


Pasando al área estratégica fundamental, como es el suministro de la energía eléctrica necesaria para el desenvolvimiento de la actividad humana, son muy preocupantes las declaraciones que, en un reportaje reciente, dio el ingeniero Germán Jaramillo Olano exgerente de ISA, Interconexión Eléctrica, conocedor, como el que más, del sector eléctrico.


Dado el alcance de esta nota, sin mayores comentarios relacionados con las “políticas energéticas” (¿?) del gobierno actual, con las amenazas de “apagón”, es muy preocupante que el ingeniero Jaramillo afirme, respecto a la planeación del sector, que: “No deja de preocuparme tremendamente que el país NO TENGA planeación eléctrica”.


También es muy preocupante la respuesta del entrevistado, cuando al ser preguntado respecto a las tarifas: “¿Cree que las tarifas de energía que pagamos los usuarios deberían ser más baratas?”, responde: “Yo creo que sí. Solo voy a dar una razón. No existe el menor incentivo para las empresas de ser eficientes. NO EXISTE. Entonces, si una empresa es ineficiente, igual se lo van a pagar”.


¿Se olvidaron de los postulados de la Eficacia y la Eficiencia tan cacareados por los numerosos “gurús” de la administración? Parece ser, entonces, que el sector energético eléctrico naufraga en un mar de falta de planeación e ineficiencia, gracias a la corrupción y el clientelismo ideológico.


Como se ha repetido mucho, la percepción general es que, tantas “MALAS PRÁCTICAS” se deben a que: ¡La Ingeniería fue desplazada por la politiquería!


Por: Tomás Castrillón Oberndorfer


in Blog
Las Malas Prácticas
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos - SAI March 7, 2025
Share this post
Etiquetas
Sign in to leave a comment