Skip to Content
​​

La gasificación de carbones, alternativa energética para Antioquia

“El sector de gas natural enfrenta una crisis de abastecimiento sin precedentes en

la historia nacional. Desde 1998, la oferta de gas no se había reducido al punto de

no disponer con cantidades de gas en firme para el 100 % del sector residencial,

comercial, la industria, el sector de transporte (GNV) y hasta para las mismas

refinerías del país” (Declaraciones de EPM para el Periódico El Tiempo,

24/09/2023).


Veamos aspectos de la crisis. En primer lugar las obras no ejecutadas del Plan de

Abastecimiento de Gas, tales como la planta regasificadora del Pacífico (planta

para importación de gas natural licuado) que ha sido declarada desierta en dos

ocasiones, a lo que suma la insuficiencia de infraestructura de transporte para el

gas de la región Caribe hacia el interior del país.

En segundo lugar, la denominada “fractura de campos” de un productor en

Córdoba, a finales de 2023, que eliminó el 7,6 % de la oferta de gas en el país.

En tercer lugar, Canacol Energy decidió renunciar a la construcción de un

gasoducto para el transporte de gas natural desde el Departamento de Córdoba

hacia Medellín (el denominado Gasoducto Jobo-Medellín), el cual se venía

planeando desde hace varios años. 

Por último, la incertidumbre en materia de política pública por parte del actual

Gobierno Nacional para adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación

de gas, a lo que se adiciona la prohibición de la fracturación hidráulica para el

aprovechamiento de este valioso recurso nacional.

Para Antioquia la crisis del gas natural es de externa gravedad, ya que EPM no ha

logrado concretar los contratos de gas natural para atender la demanda de sus

usuarios durante el corriente año. Para el mercado atendido por EPM en sus más

de 1’450.000 usuarios, el faltante por contratar asciende al 30 % de la demanda,

equivalente a 17 GBTUD (incluye demanda esencial, comercio, pequeña industria

regulada y gran industria). En otras palabras, para el corriente año EPM sólo tiene

asegurado el 70 % de su demanda de gas; para 2026 el faltante de contratos de

abastecimiento será mucho mayor.

Proyecto de gasificación de los antioqueños

Durante la Asamblea Ordinaria de la SAI, celebrada el día 3 del corriente mes de

marzo, el ingeniero Diego Humberto Montoya, vicepresidente Negocio Gas de

EPM, presentó un panorama de la situación energética del país, oportunidad que

este columnista aprovechó para insistir sobre la gasificación de los carbones


antioqueños, un proyecto que ha estado investigando la Facultad de Minas, en

asocio con las universidades UPB y UdeA.

A continuación, un resumen del referido proyecto.

La gasificación es un proceso que convierte el carbón en gas, denominado gas de

síntesis, utilizable como combustible para la generación eléctrica, para uso directo

en generación de calor para la industria y para el consumo doméstico, o como

materia prima para la producción de materiales carboquímicos (equivalentes a los

petroquímicos), fertilizantes, combustibles líquidos e hidrógeno. El proceso de

gasificación consiste en hacer pasar vapor de agua y oxígeno a altas temperaturas

y presiones, a través de carbón pulverizado, obteniendo como resultado monóxido

carbónico e hidrógeno. Mediante la adición de catalizadores, durante el proceso

de gasificación se puede generar metano sintético, producto equivalente al gas

natural.

El Grupo de Investigación en Carbones e Hidrocarburos no Convencionales de la

Facultad de Minas Universidad Nacional-Sede Medellín ha avanzado en la

preparación de un proyecto de gasificación de los carbones de la cuenca del

Sinifaná, localizada al suroeste del valle de Aburrá, mediante procesos de

combustión limpia (bajas emisiones de CO 2 ). La gasificación de los carbones de la

cuenca del Sinifaná podría atender parte de la demanda energética de las

empresas que actualmente dependen del gas natural en el Valle de Aburrá, así

como en el parque industrial que se está desarrollando en el municipio de Amagá

(primer productor de carbón en el Departamento de Antioquia). Adicionalmente, se

estudiaría la posibilidad de suministrar metano sintético para el consumo

doméstico en el suroeste antioqueño.

El gas de carbón se produciría por procesos de combustión limpia y posterior

metanación, en una planta gasificadora localizada a unos 40 km al suroeste del

valle de Aburrá y mediante un gasoducto, por construir, conectaría el gas de

carbón metanizado con una estación de entrada (city gate), localizada en el sur del

valle de Aburrá, donde se concentra gran parte de la industria antioqueña. En esta

forma, no sólo se abarataría el gas natural proveniente de la Región Caribe que

consume la industria antioqueña y los hogares en el valle de Aburrá, sino que

liberaría un volumen importante del energético para el suroccidente colombiano.

Hasta agosto de 2021 el proyecto de gasificación y metanación de la Facultad de

Minas y asociados había avanzado hasta lograr disponer, a nivel de planta piloto,

de un gasificador de lecho fluidizado a alta presión de gas de síntesis, con miras,

en principio, a llegar a producir industrialmente gas metano sintético. Para este

propósito se han dimensionado, simulado y diseñado los equipos de cracking,

filtración, desulfuración y metanación. La etapa siguiente requiere investigación

adicional para reducir emisiones de CO 2 en el proceso de combustión del carbón y

del sistema de metanación del gas de síntesis. Adicionalmente, se hará un estudio

de disponibilidad de suministro de carbones, provenientes de la minería existente


en los municipios de Amagá y Tiritiribi, para atender la demanda, en una primera

etapa, de la futura planta de producción de metano sintético y de su localización

más conveniente. Se incluirá también un estudio de las reservas de carbón,

todavía no explotadas, existentes en los municipios de Venecia y Fredonia. El

estudio podría avanzar, de contar con la financiación requerida, hasta una

evaluación de costos de la producción del metano sintético para diferentes escalas

de producción de la futura planta.

La Facultad Nacional de Minas, mi Alma Mater, está en capacidad de adelantar un

estudio de factibilidad técnico-económico y ambiental del proyecto de gasificación

y metanización de carbones, que está en mora de recibir apoyos de los gobiernos

departamental y nacional y del sector privado, pero sobre todo de EPM.

Esperamos que la actual gerencia de EPM acoja este interesante proyecto

investigativo, que a no dudarlo contribuirá a reducir los impactos que la crisis del

gas natural amenaza al país, en especial a sus usuarios en el valle de Aburrá y

municipios vecinos.

Por: José Hilario López

in Blog
La gasificación de carbones, alternativa energética para Antioquia
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos - SAI April 8, 2025
Share this post
Etiquetas
Sign in to leave a comment