Por: Tomás Castrillón Oberndorfer
En vista de que, con relación al desarrollo de las obras fundamentales de la infraestructura, continuamente, se sigue denunciando la aparición de numerosos “Elefantes Blancos”, existe en consecuencia, la percepción de que se presentan grandes fallas en la Planeación de la implementación de tales obras.
Teniendo en consideración la sabia máxima de los pensadores lógicos de antaño, que decían: “Definid y non discutiréis”, es necesario entonces repasar algunas definiciones pertinentes, que se encuentran fácilmente en la red.
Empezando con la palabra PLAN: “Un modelo sistemático de una actuación pública o privada que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla”.
Consecuentemente, PLANEAR es: “Trazar o formar el plan de una obra”.
Y al final, PLANEACIÓN es: “Acción y efecto de planear”. Y también: “Proceso y resultado de organizar”.
Es evidente que, previamente, tienen que implementase los procedimientos para poder obtener la planeación adecuada, y se llega entonces a los llamados ALGORITMOS, entendidos como el “Conjunto ordenado y finito de instrucciones que conducen a la solución de un problema”. En este proceso, se requiere delegar funciones sin eludir responsabilidades, con la participación de muchos elementos y soportes, lo que necesariamente requiere los seguimientos y controles de
enmienda y/o aprobaciones pertinentes.
Ante tanta “belleza de hermosura”, cualquiera podría pensar que no debiera existir la aparición de los llamados “Elefantes Blancos”, que realmente pululan en nuestro medio. Esto se debe, principalmente, a la creciente deficiencia en la formación, incluyendo, claro, a la ETICA, de los nuevos profesionales, pese a las continuas mejoras tecnológicas, como se demuestra con los resultados de diferentes pruebas como las denominadas pruebas “Saber” de 2024.
También se hace presente el clientelismo y el CVY, (“¿cómo voy yo?”), o sea la corrupción propiciada por las numerosas facilidades leguleyas que brindan los Convenios Interadministrativos, las Alianzas Publico Privadas y las Declaratorias de Emergencias, para hacerle el quite a los Concursos de Mérito y las Licitaciones.
En el Valle de Aburrá, por ejemplo, bastaría considerar una pequeña porción territorial, constituida por la comuna nororiental de Medellín y los límites con la vecina ciudad de Bello.
Fácilmente se localizan tres, ¡SÍ, TRES! “elefantes blancos”. En la ciudad de Medellín, en el nororiente, en la comuna 1, entre los barrios Santo Domingo y Blanquizal, está la Biblioteca España, de la cual se ha dicho con razón, que constituye: “El elefante blanco más grande de Medellín, que 5 alcaldes no han podido salvar”. Con esta frase lapidaria, está dicho todo, para no recordar el triste episodio del puente peatonal vecino, en guadua, que resultó metálico.
En el municipio de Bello, está ubicado el denominado “Central Park” que también ha sido denominado, sin necesidad de profundizar en sus orígenes fruto del “pensamiento grande” de un gobernante, como un “Barril sin fondo que avanza en cámara lenta”, debido a las incongruencias presupuestales y los incumplimientos, para llegar a un tercer contrato con la Empresa de Desarrollo Sostenible del Oriente. EDESO. (¿?)
Finalmente, también en la localidad de Bello, está el denominado Parque de Artes y Oficios, PAO, que se está desarrollando aprovechando la infraestructura de los Talleres del Antiguo Ferrocarril de Antioquia. Basta decir que el contrato lleva 7 prórrogas.
Y así por el estilo y por todas partes, porque, por ejemplo también, en el municipio de Sabaneta, recientemente se han denunciado hechos que afectan enormemente el muy acelerado pero en apariencia descontrolado desarrollo urbanístico. En efecto, las autoridades actuales han mencionado recientemente “retrasos de 12 años en las obras por obligaciones urbanísticas que los constructores debían realizar”. y también, que “las obras de los planes empezaron pero en tres administraciones nadie miró si se estaban cumpliendo con las obligaciones”, lo que habla claramente de un aparente desgreño administrativo de administraciones anteriores.
Respecto a los hechos presentados, muy sucintamente , y muchísimos otros evidentes, vale entonces preguntar con la siguiente imagen ¿Qué se hace con LA PLANEACIÓN? y ¿Dónde queda?.